Las erupciones volcánicas –explosiones o emanaciones de lava, cenizas y gases
tóxicos desde el interior de la Tierra–, se producen por el calentamiento del magma.
Al igual que una botella de gaseosa, si la batimos, el gas que tiene dentro comienza
un proceso de presión. Al abrirla, el contenido sale expulsado con violencia mojando
todo alrededor. En una erupción volcánica ocurre algo similar, producto de procesos
naturales, el líquido (magma) más gases tóxicos, piedras y otros, sale expulsado
periódicamente de su interior.
Simulación computacional que se proyecta en territorios expuestos a erupciones volcánicas, expresados sobre relieves 3D construidos en maquetas digitales a escala. Las inundaciones proyectadas muestran qué pasaría, si un evento volcánico como el ocurrido en el Villarrica en 1964 ocurre hoy en la zona, y cómo sería la trayectoria del lahar (flujo de materiales volcánicos) en las poblaciones aledañas.
1. ¿Por qué es importante recordar las erupciones volcánicas en la zona sur de Chile?
Es muy importante estudiar los volcanes de la región de la Araucanía y de los Ríos, –el Villarrica comparte estas dos regiones– se debe a que son zonas como prácticamente todo Chile, con una alta densidad de volcanes. Pero sobre todo, porque en estas regiones hay volcanes que son muy activos con recurrencia y repetición de erupciones de forma muy frecuente. Recordemos que en la Araucanía está el Llaima y el Villarrica, que han sido volcanes históricamente muy activos. En el caso de Los Ríos, no solo tenemos la otra parte del Villarrica, cordón Caulle, que ha hecho erupciones también frecuentemente en las últimas décadas. Entonces es clave entender los procesos volcánicos en estas regiones, no solo por la actividad de estos volcanes, sino porque además hay zonas pobladas muy cerca de los volcanes.
2. ¿Qué hacer en caso de ocurrir una erupción volcánica del Villarrica?
Principalmente, alejarse de los cursos de cualquier quebrada o corriente de agua o de cualquier río. Irse a lugares altos y, en especial, alejarse del volcán mismo. No usar auto, siempre las evacuaciones son a pie o en bicicleta o en cualquier medio que no genere una congestión. Mantener la calma siempre, mantenerse bien informado y escuchar lo que indiquen las autoridades y los y las científicas. Saber qué pasa en una erupción volcánica y qué hacer, permite enfrentar estas situaciones de forma positiva, independiente de lo peligrosas que pudieran ser.
3. ¿Por qué estudié esta disciplina de la ciencia?
Me decidí a estudiar geología porque desde muy chico me gustaban los volcanes, es decir, desde los 10 años. Entonces una vez pregunté ¿qué había que hacer para ser vulcanólogo? y me enteré que tenía que ser geólogo y ahí comenzó mi “carrera científica”. Además, los geólogos y geólogas son un aporte para el país, ya que su investigación permite el entendimiento del planeta y, por ejemplo, en mi caso el entendimiento de los desastres asociados a procesos naturales. Esta profesión permite darte una tremenda visión de distintos procesos tales como los terremotos, volcanes, aluviones, e incluso procesos glaciares y de muchas índoles, también desde la producción económica si pensamos que también los geólogos trabajan en las mineras. Pero confieso que mi disciplina tiene un atractivo extra: “los geólogos trabajamos en terreno y en el caso de los vulcanólogos, lo hacemos, ‘cazando’ volcanes”.
Susana Layana
Geóloga UCN
Chaitén
Simulación computacional que se proyecta en territorios expuestos a erupciones volcánicas, expresados sobre relieves 3D construidos en maquetas digitales a escala. Las inundaciones proyectadas muestran qué pasaría, si un evento como el ocurrido en Chaitén en 2008 ocurre hoy en la zona, y cómo sería la trayectoria del lahar (flujo de materiales volcánicos) en las población aledaña.
1. ¿Por qué es importante recordar la erupción del Chaitén de 2008?
Primero es que sabemos que el Chaitén es un volcán activo que puede volver a despertar, segundo que tras esa erupción, se descubrió que forma una especie de “tapón de lava”, que hace que la energía se acumule, lo que provoca una erupción explosiva e intensa. Que bajan lahares a las zonas pobladas, por lo tanto, la gente que habita el lugar debe conocer aquellos espacios de su ciudad que tiene riesgo, y que fueron afectados en 2008, de manera de no volver habitar esos espacios. La memoria de este desastre nos permite estar atentos, y sobre todo, que la población conozca las vías de evacuación y reconocer aquellas señales que indican que un volcán puede tener erupciones. A partir de 2008 y por este evento volcanológico se crea la red de vigilancia volcánica en Chile.
2. ¿Qué hacer en caso de ocurrir una determinada erupción volcánica en Chaitén?
Como dije antes, es importante conocer algunos signos que podrían hacernos “sospechar” de una posible erupción, es decir, sismos pequeños y frecuentes pero perceptibles por la gente, “ruidos” subterráneos extraños, y si el volcán no tiene fumarola permanente, y comienza a expulsar gases y cenizas, entonces es momento de estar atentos a las alertas de las autoridades y hacer abandono del hogar si es necesario.
3. ¿Por qué estudié esta disciplina de la ciencia?
Siempre me llamó la atención las rocas, los diferentes colores de los cerros, y me hacía preguntas sobre mi entorno. La geología me permitió no solo responder esas dudas, también conocer procesos y enfocar mi pasión en los volcanes. La vulcanología, además, me dio la oportunidad de trabajar directamente con la gente, estudiar los volcanes in situ, es decir, estudiar los fenómenos en terreno. Tenemos muchos volcanes activos en Chile y falta mucho conocimiento sobre cómo erupcionan, y cuál sería el impacto a la sociedad.